CARMEN CONDE ABELLAN
Buenos días a tod@s, me enfrento al reto del módulo dos con mucha humildad, pues mi conocimiento de personajes que sean susceptibles de un artículo apropiado es muy limitado. He pedido consejo a mi chica que es doctora en literatura española y feminista.
Allá voy y ruego disculpéis mi atrevimiento con la mujer elegida, que es Carmen Conde Abellán, poeta, prosista, dramaturga, ensayista y maestra española, considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27.
Nació en Cartagena en 1907. Con diecisiete años ya colaboraba con la prensa local y en 1924 publicó su primer trabajo en un diario de Cartagena. Finalizó sus estudios de Magisterio en Albacete en 1930.
Junto a su marido, el poeta Antonio Oliver participaron en la puesta en marcha de la primera Universidad Popular de Cartagena, donde fundaron en 1933 la revista Presencia, uno de los poetas invitados fué Miguel Hernández del que se hicieron amigos íntimos. Carmen perdió la única hija de su matrimonio .
En Madrid en 1935 colaboró en periódicos nacionales como El Sol y mientras estudiaba en la Universidad de Valencia durante 1936 conoció a Amanda Junquera, esposa del catedrático Cayetano Alcázar, con la que mantuvo una relación amorosa. Tanto la vida como la obra de la poeta van a definirse por una lucha interior, hasta el final de sus días, por esa pasión que le inspiró libros tan intensos cómo "Ansia de Gracia" y "Mujer sin edén".
En plena Guerra Civil española, trabajó como maestra de la Escuela Nacional de niñas de Murcia e impartió clases a adultas analfabetas en la Casa de la mujer de la Agrupación de Mujeres Antifascistas. Al finalizar la guerra su esposo vivió recluído en Murcia en casa de su hermana y Conde vivió escondida en el domicilio de los Junquera en Madrid, hasta que en 1940 se instaló en El Escorial con Amanda, donde escribió gran parte de su obra.
La década de 1940 fue literariamente muy productiva y Conde utilizó como seudónimos Magdalena Noguera, Florentina del Mar y otros. Con el de Magdalena Noguera publicó obras de tono religioso y como Florentina del Mar firmó cuentos y teatro para niños, ensayos y relatos. También realizó traducciones del francés y del italiano. Desde 1944 hasta 1951, colaboró en Radio Nacional de España. Fué juzgada por sus cercanías con la República, pero a pesar de ello desarrolló una intensísima actividad creadora. Se encargó de la asesoría literaria de la Editorial Alhambra, colaboró en la Sección Bibliográfica del CSIC y en la Sección de Publicaciones de la Universidad Central de Madrid.
Conde recorrió España invitada a hacer lecturas poéticas e
impartir lecciones mientras colaboraba con múltiples revistas
literarias. También viajó, junto a Amanda Junquera, al extranjero para dar
recitales de poesía, conferencias, participar en congresos, etc. En el año 1956, junto a su marido, gestionó la cesión al Ministerio de Educación Nacional del
archivo de Rubén Darío, y por ello, viajaron a América donde desarrollaron una
amplia actividad.
En 1967, publicó varias antologías: Once grandes poetisas americohispanas; Poesía femenina española (1939-1950) y un estudio: Un pueblo que lucha y canta (iniciación a la Literatura española de los siglos XII al XV). En 1968 murió su marido y tres años más tarde Conde publicó la edición de sus obras completas. Volvió a vivir con Amanda Junquera, viuda también.
Hizo un viaje a China, organizado por la directora del Ateneo madrileño, que plasmó en uno de sus últimos libros.
En 1978, fue elegida académica de número de la Real Academia Española, ocupando el sillón "K", y el 28 de enero de 1979 pronunció el discurso de ingreso en la Academia: "Poesía ante el tiempo y la inmortalidad".
A partir de 1982, comenzaron a manifestársele los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer, aunque no dejó de conceder entrevistas, participar en programas de radio y publicar. En 1987, año en el que falleció Amanda Junquera, Conde recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por "Canciones de nana y desvelo". En los últimos años de su vida, entre 1992 y 1996, vivió en una residencia en Majadahonda donde murió.
Tras estos breves y resumidos párrafos de su biografía, estoy muy agradecido a mi chica por su recomendación, pues efectivamente esta Mujer ha sido una persona muy importante en la Igualdad de Género en España no sólo porque a nivel humano su vida fué un ejemplo de feminismo, sino porque rompió un coto privado que existía en la Real Academia Española de la lengua para los Hombres hasta que fué elegida primera académica de la historia en España.
Tras su fallecimiento su sillón en la Real Academia Española lo ocupó Ana María Matute en 1998.
Desde 1984, la editorial Torremozas convoca el "Premio Carmen Conde de poesía dedicado a autoras".
Una aproximación bibliográfica no puede faltar en los siguientes trabajos:
-Ferris, José Luis: "Carmen Conde, vida, pasión y verso de una escritora olvidada". Ediciones Temas de hoy. Barcelona, 2007.
-Martín González, M.V.: "La huella de Murcia en la producción
literaria de Carmen Conde Abellán", Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de
Cartagena y Real Academia Alfonso X el Sabio. Cartagena-Murcia, 1998.
-Barceló Jiménez, J., y Cárceles Alemán, A.: "Escritoras
murcianas", Real Academia Alfonso X el Sabio. Murcia, 1986.
-Ahumada Zuaza, Luis.: "El teatro infantil y juvenil de Carmen
Conde" (tesis doctoral), Editorial Publicia, 2013.
-"Ernestina de Champourcin y Carmen Conde. Epistolario (1927-1995)", Rosa Fernández Urtasun (ed.), Castalia, Madrid, 2007.
-"Carmen Conde. Poemas a Amanda" Fran Garcerá y Cari Fernández (ed.), Torremozas, Madrid, 2021.
Comments
Post a Comment